Candidatos presidenciales en Panamá debaten sobre turismo

Compartir

Prensa Latina

CIUDAD DE PANAMÁ.- Siete de los candidatos presidenciales en Panamá hacia los comicios generales de mayo próximo debatirán hoy sobre turismo, motor clave en la economía nacional.

El único ausente en el cara a cara será el abanderado de Realizando Metas y Alianza, José Raúl Mulino, quien reemplazó en ese cargo de elección popular al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales y desde el 7 de febrero asilado en la embajada de Nicaragua en esta capital.

El careo, no oficial según las normas del Tribunal Electoral, se titula «Turismo Sostenible, una Obligación del Estado» y será trasmitido esta tarde noche en cadena nacional de radio y televisión desde la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).

La controversia, según sus organizadores, tiene como objetivo promover la industria del ocio como una política pública de Estado, fomentando las mejores prácticas y asegurando que los aspirantes al Palacio de las Garzas (sede del Ejecutivo) asuman las necesidades del sector y se comprometan a brindarle la atención adecuada.

A juicio del presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Ovidio Díaz, se ha demostrado que este sector activa la economía de forma rápida y a un costo bien bajo, pero se requiere de la colaboración del Ejecutivo.

La víspera, en la presentación de la estrategia hacia 2024, la administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Denise Guillén, recalcó que este año esperan recibir 2,9 millones de visitantes, con una apuesta especial al incentivo de congresos y reuniones.

Guillén destacó que los eventos internacionales con sede en el moderno Centro de Convenciones de Amador, en esta capital y la reciente inauguración de una terminal de cruceros, son piezas claves de sostenibilidad y crecimiento de esa esfera.

En la presentación de los resultados de 2023 y los planes de este año de la estrategia Panamá vive por Más, el director del Fondo de Promoción Turística (Promtur), Fernando Fondevila también indicó que de de los 2,9 millones de visitantes internacionales, 1,98 millones serán excursionistas que pasarán más de dos días en el país istmeño.

Este 2024 unos 50 eventos ya pactados podría impactar en esos resultados, dijo, sobre todo un encuentro internacional de trabajadores sociales y por tercera vez en el istmo la Fiexpo 2024 de Latinoamérica en el mes de junio, el principal foro de la Industria de Reuniones a nivel regional.

Igualmente estimó que el número de viajeros por cruceros alcanzará los 500 mil visitantes.

Según Fondevila, el año pasado se lograron ingresos económicos de mil 697 millones de dólares, lo que representó un cumplimiento del 94 por ciento de la meta que se había establecido el organismo(mil 800 millones de dólares).

Para este año, agregó, la estadía de casi tres millones de visitantes podría traer un impacto económico de mil 804 millones de dólares, para lo cual se aprobó en el Consejo de Ministros una inversión 20 millones de dólares, de los cuales la mitad todavía espera por el visto bueno de la Asamblea Nacional (parlamento).

El funcionario identificó entre los principales emisores a naciones como Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, España, Francia y Alemania, en ese orden.

El venidero 5 de mayo, ,más de tres millones de panameños decidirán en las urnas al nuevo presidente y vicepresidente del país, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 71 diputados a la Asamblea Nacional.

Con el voto elegirán además a 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus respectivos suplentes para el período del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.

jha/ga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *